5 de julio de 1811: La firma del Acta de Independencia y el nacimiento de la República venezolana
El 5 de julio de 1811 marca uno de los hitos más trascendentales en la historia de Venezuela. Ese día, siete provincias declararon su separación de la corona española al suscribir el Acta de Independencia en el cabildo de Caracas. Con este acto, nació la Primera República y se sentaron las bases del constitucionalismo y la soberanía popular en el país.
Contexto histórico previo a 1811
Las décadas anteriores estuvieron marcadas por las reformas borbónicas, que tensionaron a criollos y peninsulares. A finales de 1810, la creación de la Junta Suprema de Caracas, tras el 19 de abril, aceleró el proceso emancipador. Inspirados por la Revolución Francesa y la independencia de Estados Unidos, líderes criollos vieron la oportunidad de forjar un nuevo orden político.
La sesión del 5 de julio de 1811
- Lugar: Salón de Cámara del Cabildo de Caracas.
- Provincias presentes: Caracas, Cumaná, Barcelona, Barinas, Margarita, Mérida y Trujillo.
- Desarrollo: Lectura del proyecto de Acta, debate sobre la forma de gobierno y votación unánime.
Esta jornada culminó con la firma de 44 delegados, quienes validaron el documento que consagró la independencia y la soberanía de las provincias unidas.
Redactores y firmantes principales
- Juan Germán Roscio: abogado y orador caraqueño, principal autor del texto.
- Pedro Pablo Isnardi: oficial de la Marina, aportó el preámbulo doctrinal.
- Delegados provinciales: representantes de cada provincia, entre ellos José Cortés de Madariaga (Cumaná) y Luisa Cáceres de Arismendi (Margarita, en apoyo moral).
Principios clave del Acta
- Soberanía popular: el poder reside en la voluntad de los ciudadanos.
- División de poderes: se establecen cuerpos legislativo, ejecutivo y judicial independientes.
- Derechos fundamentales: libertad de culto, inviolabilidad de la propiedad y garantía de la seguridad personal.
Estos principios inspiran las futuras constituciones venezolanas y amplían su influencia al resto de Hispanoamérica.
Impacto inmediato: La Primera República
Tras la firma, la nueva república organizó su Congreso y redactó la Constitución de 1811, la primera en suelo latinoamericano. Se crearon órganos de gobierno civil y militar, aunque la falta de cohesión regional y la presión militar española pusieron rápidamente a prueba la joven nación.
Retos y consecuencias a mediano plazo
- Reconquista española (1812-1813): un terremoto y la ofensiva de Monteverde forzaron la caída del primer gobierno independiente.
- Guerra de Independencia: líderes como Francisco de Miranda y, más tarde, Simón Bolívar retomaron la causa hasta lograr la liberación definitiva en 1821.
Legado y vigencia hoy
El Acta de 1811 no solo proclamó una separación formal, sino que introdujo el concepto de ciudadanía y el respeto a los derechos individuales. Su espíritu permanece en los símbolos patrios y en la responsabilidad ciudadana de proteger las instituciones democráticas.
Conmemoraciones y tradiciones contemporáneas
- Desfiles cívico-militares y ofrendas florales en plazas principales.
- Izada solemne de la bandera en todos los municipios.
- Actos escolares y tertulias históricas que rememoran el debate del Cabildo.
El 5 de julio continúa siendo una fecha para renovar el compromiso con la libertad, la justicia y el bienestar común en Venezuela.
🇺🇸 Trump logra victoria clave con su ambicioso plan fiscal: ¿una nueva era o una bomba de tiempo?